XVII Homenaje a las víctimas del franquismo en Madrid
Publicado 11/04/2023
Familiares de las víctimas del franquismo en Madrid leerán este año las cartas de capilla junto al lugar de su fusilamiento
Las cartas de la memoria
Publicado 07/04/2022
Hace más de una década que los familiares de las víctimas del franquismo en Madrid, agrupados bajo el nombre de Memoria y Libertad, nos propusimos secundar y emular a Juana Doña que, en Querido Eugenio, dedicaba una extensa carta a su compañero fusilado. Así, comenzamos a reunir y compartir las respuestas de los familiares a sus cartas desde la prisión con sus últimas palabras y pensamientos momentos antes de ser ejecutados. En 2019, cuando Fernando Sánchez Castillo, el artista elegido por el Ayuntamiento de Madrid para erigir un monumento memorial junto a la tapia del Cementerio del Este en recuerdo y homenaje a las 2936 personas ejecutadas en la capital por sentencias de consejos de guerra (1939-1944), nos brindó a los familiares la posibilidad de incluir algún mensaje o recuerdo en el interior de uno de los robles de bronce que conformaron la escultura “Lar”, no lo dudamos: “Las cartas de la Memoria”. Las cincuenta y dos cartas recibidas a tiempo incluyen una carta común, “Allí donde te encuentres”, confeccionada con retazos de todas ellas en una especie de centón, destinada a todas las víctimas del franquismo, para que ninguna de ellas quede sin correspondencia. El 30 de mayo de 2019, en un emotivo y entrañable acto realizado en la fundición donde se materializó la escultura, fueron depositadas y selladas todas ellas en un tubo de acero alojado en el pie enraizado de un troco de bronce, para ser soldado a continuación al resto del árbol, para enviar un mensaje en el tiempo.
Gracias a la concesión en diciembre de 2022 de una ayuda por parte de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, todas estas cartas, junto con otras tantas recibidas con posterioridad -incluidas las misivas originales y otros objetos y dibujos realizados en prisión por sus imposibles receptores- serán editadas por Llibres de L'Encobert que, a su vez, ha lanzado una campaña en Verkami para difundir y ampliar los ejemplares de esta edición.
“Las cartas de la Memoria” contará además con las aportaciones historiográficas de Verónica Sierra Blas y Fernando Hernández Holgado, así como otros valiosos artículos como el Miguel Ángel Martínez del Arco, Fernando Sánchez Castillo o José María Alfaya.
13 de abril de 2021. A modo de homenaje en pandemia
Publicado 14/04/2021
El martes 13 de abril, una pequeña delegación de familiares y amigos de víctimas de la represión franquista en Madrid ha realizado una ofrenda floral en nombre del colectivo Memoria y Libertad que, por segundo año consecutivo, no ha querido convocar acto público alguno para contribuir en la lucha contra la pandemia. En un amplio itinerario, se han depositado flores frente al Memorial, en la placa vacía donde debían figurar los versos de Miguel Hernández, en las tumbas y columbarios aledaños donde aun reposan los restos de cerca de 400 víctimas de las ejecuciones de posguerra en Madrid. Pero el momento más emocionante, sin duda, ha tenido lugar en el osario histórico donde podrían permanecer el resto de nuestros familiares asesinados. Allí, gracias al permiso de la Dirección de Cementerios a quien reconocemos su comprensiva gestión, hemos podido tocar la tierra que les puede albergar y arropar con flores los huesos visibles. Es posible que sea la primera vez que reciben flores, pero seguro que no será la última. SyR.
POR TODOS LOS SANTOS, FLORES FRESCAS A LOS FUSILADOS
Publicado 27/10/2020
La Tapia del Cementerio del Este, es decir, uno de los fragmentos que sobrevive al paso del tiempo y a las ampliaciones de la necrópolis junto a la Puerta de O’Donnell, es lugar de Memoria. Y no lo es tanto porque se encuentre en el mismo entorno donde el régimen franquista ejecutó a casi 3.000 personas durante seis años después de acabada la contienda, sino porque familiares y amigos, compañeros y camaradas, lo tomaron hace ya mucho tiempo como referente y espacio de recuerdo.
Hoy, junto a la Tapia, persiste vallado el pretendido Memorial convertido -por su reconversión forzada e incomprensible aislamiento- en un monumento vivo a la intolerancia y a sus consecuencias.
Hace más de tres lustros que el colectivo de familiares Memoria y Libertad organiza allí un homenaje anual a las víctimas donde cabe, sobre todo, reparación. Pero este año, por la pandemia, tuvo que ser cancelado y tan solo quedaba la posibilidad de ejercer individualmente el recuerdo y sumarlo, espaciado así en el tiempo y en el espacio, al de todas las víctimas. Allí están ya sus retratos con los primeros claveles, los de sus familiares, para tal fin. Nos esperan, nos esperamos. Esta semana, de muertos y de santos, también será posible dejar flores frescas a los fusilados.
Cancelado el acto del XIV Homenaje a las víctimas del franquismo en Madrid
Publicado 17/10/2020
Amigas, amigos,
Queda muy lejos el mes de marzo, cuando os anunciamos el aplazamiento del acto de homenaje de 2020 hasta finales de octubre, por lo que ahora resulta más descorazonador hacer pública su suspensión definitiva tal y como estaba concebido, es decir: la pandemia sigue ahí.
Aún así, los familiares y amigos del colectivo Memoria y Libertad participaremos del rito común en estas fechas, siempre de acuerdo con las medidas de prevención que adopten las autoridades. Además del sábado 31 de octubre (propuesto como día de recuerdo de las víctimas del franquismo), el domingo 1 de noviembre es el día de difuntos, por lo que durante el fin de semana no faltarán claveles frescos, fotografías y mensajes en la Tapia del Cementerio del Este, el lugar de memoria que siempre ha aunado nuestros sentimientos.
La dignidad, tanto la recordada como la presente, es en sí la esperanza para el futuro. Y nada ni nadie nos la va a arrebatar.
Salud y abrazos.
Presentación de "Morir en Madrid (1939-1944)..."
Publicado 09/10/2020
El libro “Morir en Madrid (1939-1944). Las ejecuciones masivas del franquismo en la capital” de Fernando Hernández Holgado y Tomás Montero Aparicio, fue concebido, inopinada y confinadamente bajo las restricciones del primer estado de alarma en Madrid en la primavera de 2020 y ya se puede adquirir en más de cien librerías de toda España y páginas comerciales de internet.
Este libro es, ante todo, un libro-memorial, ya que recoge los nombres y datos básico de las 2.936 personas ejecutadas en Madrid capital durante el período 1939-1944, entre ellas ochenta mujeres. Fusiladas en su inmensa mayoría en las inmediaciones del cementerio de la Almudena, la dictadura franquista condenó sus nombres al olvido o los relegó a la memoria estrictamente privada. Partiendo de trabajos previos, el listado ha sido elaborado gracias a las investigaciones del colectivo Memoria y libertad -familiares de víctimas del franquismo en Madrid- así como al equipo de historiadores contratados por el ayuntamiento madrileño en 2017, que accedió a la propia documentación del cementerio. El listado se acompaña de una serie de estudios firmados por especialistas en la violencia política franquista: Santiago Vega, Fernando Jiménez, Juan Carlos García-Funes, Daniel Oviedo y Alejandro Pérez-Olivares. Se incluye también un texto de Fernando Sánchez Castillo, autor de la escultura proyectada por el Ayuntamiento de Manuela Carmena en el mismo cementerio, frente a los tres muros que, como las páginas de un libro gigante, habrían debido contener los casi tres mil nombres de las víctimas. Hoy por hoy, y gracias al consistorio encabezado por Martínez-Almeida, que procedió a arrancar los nombres ya instalados, esos muros están desnudos, a modo de memorial desmemoriado. Este libro se ofrece de modesto soporte físico con la confianza que algún día vuelvan a donde nunca debieron ser retirados.
La presentación de Morir en Madrid -mediante videoconferencia- el 8 de octubre de2020, fue moderada por el escritor y periodista Fernando Olmeda, y contó con la participaron de los dos editores del libro, así como del artista de la escultura “Lar” para el Memorial del Cementerio del Este, Fernando Sánchez Castillo. En el acto destacó la intervención de Fernando Martínez, Secretario de Estado de Memoria Democrática, que habló y valoró este trabajo refiriéndose a él como un “monumento en papel”. También las palabras de Manuela Carmena tuvieron parabienes para la publicación y mensajes de optimismo para el futuro.
Al acto no faltaron los concejales y concejalas de los grupos municipales PSOE y Más Madrid que han ejercido el mecenazgo desinteresado de esta primera edición, así como destacados historiadores, investigadoras, periodistas y representantes del colectivo de familiares Memoria y Libertad.
Seguimiento en Prensa:
Dolores Delgado y los familiares de republicanos fusilados en Madrid, premios 'Memoria y Dignidad' del PSPV
Publicado 20/01/2020
El primer reconocimiento a la ya exministra de Justicia Dolores Delgado una vez ha dejado la cartera le llegará este jueves. La Ejecutiva del PSPV-PSOE provincia de Valencia le entregará uno de sus premios Memoria y Dignidad, dedicados a galardonar el trabajo de entidades y personas en pro de la memoria histórica, y que este año llegan a su IV edición.
Los socialistas valencianos quieren premiar la dedicación con que, en su etapa de ministra, la futura fiscala general del Estado se empleó en el complejo y largo trámite de la exhumación de los restos de Francisco Franco de su antigua tumba en el complejo monumental franquista de Cuelgamuros.
Delgado "ha representado a todos los demócratas en la ceremonia en la que la democracia, tras 44 años, dignifica la memoria de los hombres y mujeres que dieron su libertad, su vida o que tuvieron que marchar al exilio", explica un comunicado del PSPV provincial de Valencia
Precisamente recordando la peripecia y el significado histórico del Valle de los Caídos, los premios Memoria y Dignidad van a ensalzar también este año la figura de Nicolás Sánchez Albornoz, hijo del intelectual Claudio, que fue uno de los primeros detenidos de la resistencia antifranquista, en 1947, y que escapó de una condena a trabajos forzados en las obras del gran cementerio escurialense.
La Secretaría de Memoria Histórica del PSPV Valencia, dirigida por el experto memorialista Matías Alonso, ha escogido también este año al colectivo madrileño Memoria y Libertad, de familiares de presos republicanos fusilados en las puertas del cementerio de La Almudena, a los que el Ayuntamiento de Madrid les ha arrancado las placas con un millar de nombres de un monumento conmemorativo en aquella necrópolis, con la intención de resignificarlo aludiendo también a víctimas franquistas.
Antigua prisión
Los premios recordarán además la labor de la enfermera Elisabeth Eidenbenz, que fundó la maternidad de Elna, en la comuna francesa del mismo nombre, para ayudar al nacimiento de 597 bebés de republicanas españolas internadas en los campos de concentración franceses de Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien y Rivesaltes. Recogerá el premio Ann Marie Lemaire, una de las niñas que salvaron su vida gracias a aquella iniciativa.
Los socialistas valencianos eligen siempre un lugar señero de la memoria democrática para su ceremonia de premios. Este año preparan su entrega en la antigua prisión de Monteolivete, actualmente sede de la Junta Central Fallera de Valencia, donde numerosos republicanos pasaron cautiverio y sus últimas veladas de condenados a muerte.
El PSPV Valencia ha hecho pública una nota en la que su secretaria general, Mercedes Caballero, explica la intención de su partido de "visiblizar a aquellas personas anónimas que, en los momentos más trágicos de nuesta historia, han mantenido sus convicciones con determinación y valentía. Pero también a aquellas que desde las instituciones han trabajado para que la democracia goce de una salud plena".
Leer noticia completa en El Periódico de Catalunya
Memoria y Libertad visita el Paredón de Paterna
Publicado 20/01/2020
Una docena de miembros del colectivo Memoria y Libertad, de familiares de fusilados en las tapias del cementerio madrileño de La Almudena, visitó este viernes las fosas comunes del cementerio de Paterna y el paredón aledaño, lugar en el que fueron acribilladas tras el final de la Guerra Civil 2.238 personas, denominado por el volumen de la atrocidad el Paredón de España.
La comitiva realizó el viaje a iniciativa de la ejecutiva provincial del PSPV-PSOE Valencia, que entregó el pasado jueves los IV premios Memoria y Dignidad en una ceremonia celebrada en la antigua prisión militar de Monteolivete, hoy sede del Museo Fallero. Los premios recayeron sobre este colectivo, la profesora nacida en la maternidad de Elna Anne Marie Lemmaire, el preso fugado del Valle de los Caídos Nicolás Sánchez Albornoz y la exministra de Juticia Dolores Delgado.
Leer artículo completo de Juan José Fernandez (El Periódico de Catalunya)
< Anterior |